Ing. Enrique Bravo Medina
Ingeniero Químico y con estudios de Maestría en Administración Industrial, ambos por la UNAM, así como en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT); cuenta con un Certificado sobre FIRE Control School en Texas A&M University. Actualmente se desempeña como Director de la Escuela Nacional de Protección Civil del CENAPRED y colabora en el Comité Científico Asesor de Fenómenos Perturbadores de Origen Químico del Sistema Nacional de Protección Civil. Igualmente se ha desempeñado como académico de la Facultad de Química de la UNAM desde 1974, en las asignaturas de Física, Ingeniería Química e Ingeniería de Procesos y ocupado diferentes cargos directivos y de asesoría en organizaciones como World Environment Center (WEC), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia para el Apoyo al Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) para Latinoamérica y el Caribe.
Fís. Israel de Jesús Benítez Jasso
Realizó sus estudios de Licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la carrera de Física, participó en LI Congreso Nacional de Física y II Congreso Latinoamericano de Física (2008 Zacatecas, Zac.), participó en el proyecto CONACyT del Estudio de la disociación de CO2 con protones de baja energía. (Agosto 2007- Junio 2009).
Actualmente es Subdirector de Capacitación del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE), en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), anteriormente era Jefe de Departamento de Diseño y Desarrollo de Capacitación del PERE.
COLABORADORES
I.Q. Susana Mendoza Bazavilvazo
Ingeniera Química, egresada de la Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha laborado como Ingeniera de Servicio Técnico y Analista Química en la aplicación de tratamientos diversos a plantas de procesos de producción de Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.
A la fecha se desempeña como Jefa de Departamento en la Subdirección de Capacitación del Plan de Emergencia Radiológica Externo de la Escuela Nacional de Protección Civil del Centro Nacional de Prevención de Desastres, además de apoyar en la impartición de cursos de capacitación en el ámbito de la Protección Civil dirigido a funcionarios públicos.
Lic.María Paola García Gómez
Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y por la Universidad La Salle, Diplomada en Diseño Instruccional para la Educación Virtual. Como profesional de la educación, ha trabajado en la Secretaría de Educación Pública en el desarrollo de proyectos educativos que promueven el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el nivel básico (Enciclomedia y el Programa Habilidades Digitales para Todos) y en el nivel superior (cursos de capacitación a distancia para la Secretaría de la Función Pública. Igualmente participó en la Dirección General de Educación Superior para los Profesionales de la Educación como supervisora de escuelas normales públicos, así como consultora pedagógica en las Editoriales Pearson y MacGraw Hill. Actualmente ocupa el cargo de Subdirectora de Gestión Educativa en la Escuela Nacional de Protección Civil, institución educativa pública que pertenece al Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Lic. Jesús Mandujano Rojas
Licenciado en pedagogía por la UNAM y pasante en Ing. en Informática por el IPN.
Ha sido asesor y colaborador desde el 2010 en programas de formación en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Coordinación de Tecnologías Educativas de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación (DGTIC) de la UNAM y Profesor y asesor en línea para la DGTIC y la UnAD México (Universidad Abierta y a Distancia de México). Actualmente es Jefe del Departamento de Acreditación y Certificación del Sistema de Competencias de la Subdirección de Gestión Educativa de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENAPROC) del Centro Nacional de Prevención de desastres (CENAPRED) Desarrollando e implementando programas de formación a distancia en protección civil, atención psicológica en emergencias y gestión integral del riesgo.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Puedo acudir a alguien en caso de dudas sobre el contenido o las actividades?
Aunque el curso no cuenta con tutor o asesor académico, puede contactarnos por correo electrónico: [email protected]
¿Qué hacer si se me presenta algún problema con la plataforma?
Sólo debe ingresar a la página http://soporte.mexicox.gob.mx/ y levantar un reporte para atender cualquier incidencia técnica.
¿Cómo obtengo una constancia?
Se otorga constancia de participación emitida por el CENAPRED y MéxicoX, de forma gratuita (sin validez oficial), al cumplimiento de todas las actividades del curso y obteniendo un promedio final mínimo del 80%.
¿Qué debo hacer en caso de encontrarme una fuente radiactiva perdida o robada?
Al percatarte de que es un contenedor que tiene una fuente radiactiva por el logotipo, aléjate inmediatamente y da aviso a las autoridades, los números son:
➤Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS): 01 800 111 3168
➤Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil: 01 800 004 1300
Unidades estatales o municipales de Protección Civil
➤Emergencias: 911
➤Policía Federal: 088
Recuerda que nunca debes manipular el contenedor y estar cerca por mucho tiempo.
¿Qué tanto afecta una fuente radiactiva a la salud?
Depende de la actividad de la fuente radiactiva, la dosis absorbida y el tiempo que estemos frente a ella, es por ello que la distancia es uno de los mejores factores en la protección radiológica.