Saltar al contenido principal

Curso básico de Farmacovigilancia

COFEPRIS

Breve descripción del curso: 

El Curso básico de Farmacovigilancia se desarrolla a través de 5 módulos, donde conocerás y aprenderás desde los conceptos básicos de la Farmacovigilancia, los antecedentes, el marco regulatorio vigente en México bajo el cual se solicitan las actividades de farmacovigilancia para profesionales de la salud y titulares de los registros sanitarios, la clasificación y evaluación de reacciones adversas, los factores de predisposición y la regularización sanitaria vigente en México; con el propósito de que los integrantes del Sistema Nacional de Farmacovigilancia en nuestro país, que incluyen a los profesionales de la salud, las instituciones del Sistema Nacional de Salud, la industria Químico-Farmacéutica, los centros de investigación, los comercializadores y distribuidores de medicamentos logren:

 •Conocer las diferentes vías y los tiempos que establece el Centro Nacional de Farmacovigilancia para la adecuada recepción de las notificaciones.

•Los requisitos que se deben cumplir en el territorio nacional en materia de farmacovigilancia.

•La identificación oportuna de los riesgos asociados al uso de los medicamentos.

•Las diferentes acciones que derivan de la identificación del riesgo.

Mediante una Farmacovigilancia efectiva, en apego a la regulación sanitaria correspondiente, es como se podrán identificar de manera oportuna los riesgos a la población, permitiendo a la agencia regulatoria tomar acciones que minimicen la presencia de los mismos, logrando con ello que los medicamentos que se encuentren disponibles en el mercado nacional garanticen su seguridad, efectividad y calidad, en beneficio de la salud de nuestra población. 


Público objetivo:

Este curso está dirigido a:

•Responsables y personal Operativo de los Centros Estatales, Centros Instituciones y Centros Institucionales Coordinadores de Farmacovigilancia.

•Responsables y personal Operativo de Unidades de Farmacovigilancia Hospitalarias del Sistema Nacional de Salud.

•Responsables y personal Operativo de Unidades de Farmacovigilancia de la Industria Químico Farmacéutica, Centros de Investigación, Comercializadores y Almacenes de depósito.

•Profesionales de las ciencias de la salud.

•Estudiantes de las carreras afines a la Ciencias de la Salud:Medicina, Farmacia, Biología, Q.F.B., Odontología, Enfermería, entre otras.

•Personal que labora en farmacias.


Perfil de ingreso:

•Autodidacta.

•Alto sentido de responsabilidad y compromiso.

•Habilidades básicas en el uso del equipo de cómputo e internet.

•Interés en aprender qué es la Farmacovigilancia, no es necesario tener conocimientos previos en la materia.


Perfil de egreso: 

Al término del curso, los participantes identificarán los conceptos básicos de la farmacovigilancia, las vías de notificación de reacciones adversas, la importancia y obligatoriedad del reporte, así como las acciones de seguridad que derivan de estas actividades, con el fin de garantizar la salud de la población mexicana.


Contenido:

Módulo I. Introducción a la Farmacovigilancia.

Módulo II. Bases de la Farmacovigilancia.

Módulo III. Herramientas y requisitos de la Farmacovigilancia.

Módulo IV. Evaluación de la seguridad de los medicamentos.

Módulo V. Aplicación de la Farmacovigilancia en la Industria Farmacéutica.


Responsables del curso: 

  • Mtra.Norma Ofelia Martínez Guerrero

Química Farmacéutica Bióloga egresada de la FES Zaragoza de la UNAM, con Maestría en Farmacia por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; cuenta con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la Regulación Sanitaria de insumos para la salud y farmacias, tanto en la administración pública federal, como en el sector privado y en la docencia. Actualmente, se desempeña como Directora Ejecutiva de Farmacopea y Farmacovigilancia en la Comisión de Evaluación y Manejo de Riesgos (CEMAR) de COFEPRIS. A lo largo de su trayectoria, ha participado en más de 300 eventos académicos y profesionales, incluyendo cursos, seminarios, simposios, convenciones, congresos y diplomados en Ciencias Farmacéuticas, Regulación Sanitaria, Farmacias, Tratamiento del Dolor y habilidades gerenciales. Esta experiencia ha enriquecido su formación y le ha permitido compartir su amplio conocimiento con otros profesionales del sector. Ha sido miembro de diversas asociaciones de profesionales de la salud, tales como la Asociación Farmacéutica Mexicana, el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos de México, la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, la Fundación Nacional Mexicana de Medicina Paliativa y el Instituto de Profesionistas Farmacéuticos de México. Entre los reconocimientos que ha tenido a lo largo de su carrera, destacan sus nombramientos como perito activo por el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México (CNQFB), A.C.; experto titular de la Comisión Permanente Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (CPFEUM), así como el premio 2021 en Farmacia Social “Dr. Jaime Kravzov Jinich” de la Fundación para la Educación Farmacéutica en México (FEFARM). Su amplia experiencia y destacados logros la han consolidado como una profesional de gran prestigio y reconocimiento en el ámbito farmacéutico.

  • L.F. Rogelio Ríos Quintana

Licenciado en farmacia, egresado de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Se ha desempeñado como profesor en Diplomados de Farmacovigilancia impartidos por la UNAM en la Facultad de Química y la Facultad de Medicina, por la Universidad Autónoma de Morelos en la Facultad de Farmacia, por el Instituto Edufarm y por la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia. Participó en la modificación de la NOM 220 SSA-1 2002, 2012 y 2016 de Farmacovigilancia, así como en la elaboración del curso de Farmacovigilancia de la OPS, dirigido a las Agencias Regulatorias de América Latina, de 2016 a 2021. Su amplia experiencia le ha permitido fungir como Coordinador del Centro Nacional de Farmacovigilancia y de las diferentes áreas que lo conforman; además de ser miembro de la red de puntos focales de Farmacovigilancia de la OPS para América Latina y el Caribe. De 2007 a la fecha, se desempeña como dictaminador de la COFEPRIS, participando en la elaboración y actualización de las guías de: Reportes Periódicos de Seguridad, Estudios Clínicos, Planes de Manejo de Riesgos, Informe de Farmacovigilancia y Farmacovigilancia activa.

  • Biól. Jessica Liliana Gutiérrez Gómez

Bióloga Experimental egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Formó parte del Biobanco Nacional de Cerebros de la UNAM, donde apoyó en la investigación de biomarcadores moleculares para la detección de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzhéimer. En la Comisión Federal para la Protección contra COFEPRIS, fue integrante de la primera generación de Jóvenes Talentos. En 2022, fue responsable de la organización y coordinación de las actividades de la Segunda Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios, que se llevó a cabo en Acapulco, Guerrero. Así también, tuvo participación como ponente con el tema “El arte de la regulación como vía de acceso para nuevos tratamientos”. Actualmente es Directora Ejecutiva de Comunicación de Riesgos y Capacitación en la Comisión de Fomento Sanitario de esta institución. Forma parte de los grupos de trabajo para la modificación del Reglamento de Insumos para la Salud y de regulación para el tema de terapias avanzadas. Es la representante del grupo de capacitación en materia de inocuidad alimentaria, como parte de la Alianza entre FDA, SENASICA y COFEPRIS, liderando los compromisos y trabajos para el desarrollo y ejecución de un programa de capacitación para hortalizas y productos agrícolas mínimamente procesados.

  • Lic. David Iván Arcos Mancilla

Subdirector Ejecutivo de Comunicación de Riesgos e Información, es Licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus FES ACATLÁN. Cuenta con amplia experiencia en el sector público. A lo largo de su trayectoria ha implementado la metodología de comunicación de riesgos, en atención a los ámbitos de competencia de la COFEPRIS, en diferentes entidades que conforman el Sistema Federal Sanitario, desarrollando actividades tales como: elaboración de mensajes, la aplicación de estudios de percepción de riesgos en distintas comunidades, la identificación de público objetivo, así como la ejecución del plan de medios, a través de campañas de comunicación de riesgos y comunicación social. Coordinó el diseño gráfico e impresión de materiales de difusión enfocados a la protección contra riesgos sanitarios con impacto en la población, tanto en el sector privado, como en la administración pública a nivel estatal; destacó su participación en la coordinación del diseño de los materiales gráficos para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a la Comunidad, alcanzando una distribución superior a los 4 millones de materiales impresos que fueron entregados a las Comisiones Estatales a lo largo del territorio nacional. En 2018, participó como instructor en el diplomado Protección contra Riesgos Sanitarios impartido por la Universidad Veracruzana, abordando temas de comunicación de Riesgos. Así también, ha participado en la integración de otros cursos en línea para MéxicoX. Actualmente coordina y ejecuta el programa anual de capacitación y las sesiones de Educapris dirigidas a los sectores público y privado.

  • Lic. Blanca Leticia Huitrón Enríquez

Licenciada en Pedagogía por la UNAM, inició su trayectoria profesional como profesora de grupo en educación básica; en la COFEPRIS, es Enlace de Alto Nivel de Responsabilidad en Comunicación de Riesgos y Capacitación en la Comisión de Fomento Sanitario, en donde, entre otras funciones, se desempeñado como Coordinadora Nacional del Programa 6 pasos de la salud con prevención, diseñando e implementando el esquema pedagógico para los capacitadores del programa, difundiéndolo a lo largo del territorio nacional. Ha coordinado diversas capacitaciones en materia de riesgos sanitarios e impartido el curso de Formación de instructores a personal de la COFEPRIS, incluyendo al Sistema Federal Sanitario.Actualmente colabora en la Coordinación del Sistema Integral de Capacitación en Dispensación, SICAD y participa en el desarrollo de diversos cursos en linea, realizando el diseño instruccional, los materiales didácticos y el montaje de los contenidos en la plataforma educativa.


Preguntas frecuentes: 


¿El curso tiene un costo?

No, el curso es totalmente gratuito.

¿Qué significa curso a ritmo propio?

Significa que todo el contenido está disponible desde el inicio del curso y las actividades se pueden realizar durante todo el tiempo que dure (desde su apertura y hasta la fecha de cierre).

¿En qué horario puedo realizar el curso?

El curso está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana.

¿Cuánto tiempo dura el curso?

El curso está diseñado para realizarse en quince (15) horas aproximadamente.

¿Cuál es el puntaje mínimo para aprobar el curso?

El mínimo para acreditar el curso es el ochenta por ciento (80 %).

¿Cuándo y cómo descargo mi constancia de participación?

Podrás descargar tu constancia de participación una vez que hayas obtenido un porcentaje aprobatorio, la opción la encontrarás dentro del curso en la pestaña de “Progreso”.

Medios de contacto:

Para resolver todas tus dudas, podrás contactar al personal de soporte en los siguientes medios:

Dudas técnicas de la plataforma: https://soporte.mexicox.gob.mx/

Dudas sobre el contenido del curso: [email protected]

Enroll