Acerca de este curso
Si tienes interés personal o profesional sobre cómo surgen y se diseñan las intervenciones públicas, el curso virtual “Diagnóstico para intervenciones públicas: entendiendo el problema público”, diseñado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), tiene como propósito central ofrecer una serie de conceptos básicos para comprender los elementos que se integran en un análisis de diagnóstico que lleve a intervenciones públicas exitosas.
Al concluirlo, podrás hacer un mejor uso de la información de pobreza en la toma de decisiones de la política social.
Requisitos
No son requeridos conocimientos previos para tomar y aprovechar este curso.
¿A quién va dirigido?
Dirigido a cualquier persona que quiera conocer los elementos que el CONEVAL establece para realizar el diagnóstico previo a una intervención pública. Si es la primera vez que te aproximas al tema de políticas o intervenciones públicas, este curso te dará una visión general sobre cómo entender un problema público y qué elementos permitirán dar robustez al diseño de una intervención; en cambio, si ya tienes conocimientos del tema, adquirirás información que te permitirá reforzar conceptos con ejemplos para hacer un mejor uso de la información en la toma de decisiones de política social o en cualquier ámbito en el que te desempeñes, ya sea en el sector público, privado, educativo o social.
Perfil de ingreso
-
El curso requiere conocimientos básicos sobre uso de correo electrónico, descarga y manipulación de archivos digitales, uso y reproducción de videos. No es requerido ningún antecedente académico adicional
Perfil de egreso
-
Conocerás los elementos que deben ser considerados en el diseño de una intervención pública.
-
Entenderás el concepto del problema público y su importancia.
-
Identificará los elementos mínimos que constituyen un diagnóstico útil para el diseño de una intervención.
-
Aprenderás el uso de herramientas metodológicas para el diseño de una intervención que solucione un problema público.
Programa del curso
Módulo 1. El diagnóstico (Introducción)
Sección 1. Antecedentes y relevancia de la intervención pública
Sección 2. El ciclo de las políticas públicas
Módulo 2. Aspectos para elaborar el diagnóstico del problema públicoo
Sección 1. El diagnóstico
Sección 2. Análisis del problema público
Sección 3. Árbol de problemas
Módulo 3. ¿Qué hacer con el diagnóstico terminado?
Sección 1. Diseño del problema
Sección 2. Planeación
Módulo 4. ¿Cómo redactar el informe oficial del diagnóstico de programas sociales?
Sección 1. Análisis de propuestas similares
Sección 2. Informe final
Acreditación del Curso
Para acreditar el curso, será necesario aprobar todas las actividades que se proponen con una calificación mínima de 70%.
Si al término del curso apruebas con 70%, obtendrás una constancia por parte de MéxicoX; en caso de obtener una calificación igual o mayor a 80%, recibirás una segunda constancia emitida por el CONEVAL, esta última será entregada por correo electrónico una vez que sea finalizado el curso y sea validada la calificación final.
Personal del curso
Dr. José Nabor Cruz Marcelo
Es licenciado, maestro y doctor en Economía, por la Universidad Nacional Autónoma de México; obtuvo mención honorífica en la licenciatura y doctorado. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
En 2014, se incorpora como investigador asociado “C”, al Instituto de Investigaciones Económicas, y actualmente es investigador titular “A" de tiempo completo. Es profesor en la Facultad de Economía, en el Posgrado en Economía y, hasta 2017, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato para 2016-2020.
En los cinco años recientes, José Nabor Cruz Marcelo ha investigado sobre la fuerte desigualdad en la distribución del ingreso, la extrema pobreza y el lento crecimiento, tanto en México como en la economía global, por lo que en su obra académica analiza escenarios macroeconómicos, que de manera innovadora, estima con la técnica de simulación de Monte-Carlo, que le permite analizar el impacto social y económico de aplicar políticas públicas alternativas.
Desde 2017, es Coordinador del Programa del Posgrado en Economía, sede IIEc-UNAM, donde ha contribuido en la mejora académica de los programas de estudio de la maestría y doctorado en Economía.
Dra. María del Rosario Cárdenas Elizalde
Médica cirujana por la Universidad Autónoma Metropolitana y Doctora en Estudios de Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Es profesora- investigadora en el Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana. Se especializa en sistemas de salud, sistemas de información de salud y mortalidad materna e infantil.
Dra. Claudia Vanessa Maldonado Trujillo
Es profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Estudió la Licenciatura en Administración Pública en El Colegio de México, la Maestría en Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Princeton y el doctorado en Ciencia Política-Política Comparada en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos. De 2012 a 2016 fue directora del Center for Learning on Results and Evaluation (CLEAR) sede regional para América Latina.
Dr. Guillermo Cejudo Ramírez
Es profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, así como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Es Licenciado en Administración Pública por el Colegio de México, Maestro por la London School of Economics and Political Science y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston. Entre sus líneas de investigación destacan la evaluación, transparencia, rendición de cuentas, gobierno abierto, política social, federalismo y políticas públicas. Actualmente se desempeña como secretario académico del CIDE.
Dr. Salomón Nahmad Sittón
Maestro en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a Doctor en Antropología por la División de Estudios Superiores en la misma casa de estudios. Es investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Pacífico Sur. Es especialista en estudios de pueblos indígenas, diversidad étnica, multiculturalismo y derechos indígenas, así como en evaluación de programas sociales.
Dr. Armando Bartra Vergés
Especialista en Sociología y Desarrollo Rural, cuenta con estudios en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. Se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Economía (UNAM) y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.
Mtro. John Scott Andretta
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Nueva York y candidato a Doctor en Economía por la Universidad de Oxford. Es profesor-investigador de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas y su área de especialización se enfoca a la medición de la pobreza, evaluación de programas de salud, agrícolas y de empleo, así como temas relacionados con el desarrollo humano y gasto público y social.
Preguntas frecuentes FAQ
Si tienes problemas con la plataforma, ¿Quién puede ayudarte?
El CONEVAL no administra la plataforma de MéxicoX, si tuvieras algún inconveniente al respecto, favor de ingresar al Centro de soporte MéxicoX.
En caso de tener dudas o problemas con el contenido del curso ¿Con quién me puedo dirigir?
Aunque el curso no cuenta con tutor ni asesor académico, puedes contactarnos por correo electrónico: [email protected]
¿El curso tiene un costo?
No, el curso es totalmente gratuito.
¿Qué significa "curso a ritmo propio"?
Cuando un curso es a ritmo propio quiere decir que no se han establecido fechas específicas para cursar algún contenido en particular, por lo que puedes acceder al contenido las 24 horas del días, los 7 días de la semana, a partir de la fecha de apertura y hasta el cierre del curso.
¿Qué navegador debo utilizar?
La plataforma MéxicoX funciona mejor con las últimas versiones de Chrome, Firefox o Safari, o con Internet Explorer versión 9 o superior.
Revisa la lista de navegadores compatibles para información más actualizada.
Redes sociales