El Estado mexicano ha adoptado diversas recomendaciones en materia de justicia, seguridad y protección para periodistas; no obstante, no ha logrado garantizar que las personas periodistas y defensoras de derechos humanos ejerzan su labor en condiciones de seguridad, justicia y sin riesgo para su integridad.
México ha sido calificado como uno de los países con mayor riesgo para la libertad de expresión, la libertad de prensa y la defensa de los derechos humanos. Por ello, es fundamental conocer los riesgos que enfrenta esta población, de acuerdo con el contexto político, social y criminal en el que desarrolla su labor.
La respuesta de los gobiernos para garantizar los derechos humanos abarca múltiples aristas, por lo que es indispensable crear estrategias que consideren metodologías accesibles y prácticas para el análisis, la prevención y la mitigación de riesgos, dirigidas a periodistas y personas defensoras de derechos humanos.
Personas defensoras de derechos humanos, periodistas o público en general que con interés en la elaboración de análisis de riesgos para personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
La persona estudiante deberá tener comprensión lectora, alta capacidad de autoaprendizaje, perseverancia, gusto por el aprendizaje, empatía y disciplina.
Al tratarse de un curso en línea se requiere de hábitos de estudio independiente por lo que se deberá contar con la habilidad para organizar el tiempo y cumplir con las horas previstas.
La persona egresada comprenderá la importancia del análisis de riesgos para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, considerando los contextos políticos, sociales y criminales específicos donde desempeñan sus actividades
Lección 1. ¿Qué es y para qué me sirve el análisis de riesgos?
Lección 2. Pasos para elaborar un análisis de riesgos cualitativo.
Lección 3. Pasos para elaborar un análisis de riesgos cuantitativo.
El estudiantado deberá contar con computadora, acceso a internet y paquetería de Microsoft office. Asimismo, deberá tener conocimiento básico de computación y uso de internet.
Armando Rodríguez Luna
Consultor en seguridad, inteligencia, análisis de riesgos.
Cuenta con una Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha impartido clases y diplomados de especialización en la UNAM, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina y la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional (ESISEN).
Desde 2010, ha sido consultor para la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para diversos proyectos sobre, crimen organizado, amenazas a la libertad de expresión, drogas sintéticas y anticorrupción. Entre 2017 y 2018 desarrolló una metodología operacional para fortalecer los Sistemas Locales Anticorrupción y su sinergia con el Sistema Nacional Anticorrupción. Dicha metodología ha sido implementada en los últimos 5 años a través del Mecanismo Nacional de Revisión entre Pares de la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción en México.
De igual forma, en 2023 llevó a cabo una consultoría de diagnóstico, fortalecimiento y capacitación de los procesos y procedimientos para el análisis de riesgos de conflicto de interés en Panamá, para la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) de ese país. De 2010 a 2020, coordinó y dirigió proyectos en la organización de la sociedad civil Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), financiados por Open Society Institute, Fundación Ford, International Development Research Center de Canadá, Freedom House y la Agencia para la Cooperación y el Desarrollo (USAID), en temas relacionados a seguridad pública, crimen organizado transnacional, tráfico ilícito de drogas, libertad de expresión y prevención de las violencias.
La implementación de estos proyectos la ha realizado en 16 estados de México, además de Guatemala, El Salvador y Honduras, en donde ha gestionado diagnósticos, evaluaciones y fortalecimiento de políticas públicas. Asimismo, ha impartido conferencias, capacitaciones y talleres sobre esos temas en Centroamérica, Colombia, Perú y Brasil. Entre 2020 y 2023 fue director de la División de Seguridad e Inteligencia en la consultora privada Strategic Affairs, realizando análisis de riesgos políticos, sociales, reputacionales y de seguridad para empresas nacionales y transnacionales de los sectores minero y energético. Actualmente es consultor internacional independiente.
¿Qué tipo de constancia obtendré?
Se otorga una constancia de participación a las personas que obtengan una calificación aprobatoria.
¿Cuál es el porcentaje mínimo para acreditar?
El mínimo para acreditar el curso es el ochenta por ciento (80 %).
¿En qué horario puedo realizar el curso?
El curso está disponible las 24 horas los 7 días de la semana.