Saltar al contenido principal

El género y las CTIM” del programa “Iguales: juventudes que suman inclusión a las CTIM

PNUD
Curso sólo por invitación
Acerca de este curso 

El curso El género y las CTIM aborda una problemática relevante en el ámbito educativo: la brecha de género en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM). Este curso permite visibilizar esta desigualdad, lo que lleva a obstáculos adicionales para las mujeres en el acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional en las CTIM. A partir del reconocimiento de estas desigualdades, se busca brindar herramientas prácticas a las y los docentes para fomentar la igualdad de género desde el aula y crear entornos de aprendizaje inclusivos que motiven la participación activa de las estudiantes en las CTIM. A través de la implementación de nueve fichas didácticas, se promueve una educación más equitativa e integradora, visibilizando las aportaciones de las mujeres en la ciencia y desafiando los estereotipos de género. Por ejemplo, se presentan actividades que no solo facilitan la comprensión de conceptos científicos, sino que también fortalecen habilidades socioemocionales como la colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad.

Público objetivo 

Personal docente, administrativo de apoyo o que forme parte de la comunidad de algún centro educativo de nivel medio superior que tenga interés en implementar, en dicho centro educativo, el programa "Iguales: juventudes que suman inclusión a las CTIM", en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México.

Perfil de ingreso 

  • Adscripción institucional: Persona adscrita a un centro educativo de nivel medio superior.

  • Compromiso con la igualdad de género y la inclusión social: Interés en promover la igualdad de género, el trabajo colaborativo y la participación de niñas y mujeres en las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (CTIM).

  • Habilidades técnicas: Conocimientos básicos de manejo de plataformas digitales educativas; habilidad para realizar registros fotográficos y digitales de las evidencias de implementación que se compartirán en la plataforma del curso.

  • Actitudes: Voluntad y compromiso con la implementación del programa, proactividad y sensibilidad hacia temas relacionados con perspectiva de género.

  • Habilidades: Empatía, comunicación, trabajo en equipo y gestión del tiempo.

Perfil de egreso 

Al finalizar el curso, las y los participantes:

  • Diseñarán actividades inclusivas que fomenten el interés y la participación de niñas y jóvenes en las CTIM.

  • Implementarán estrategias que promuevan un ambiente educativo más seguro, inclusivo y libre de estereotipos.

  • Fomentarán la conciencia sobre la desigualdad de género entre el alumnado y en la comunidad escolar.

  • Colaborarán con otras y otros docentes para compartir buenas prácticas de implementación en comunidad y otros recursos de apoyo.

  • Serán agentes de cambio a favor de la igualdad de oportunidades para las y los jóvenes.

Temario

1. Introducción general

2. Ficha 1. El género en cajas

3. Ficha 2. Se busca talento

4. Ficha 3. Una actitud diferente ante la adversidad 5.

5. Ficha 4. Acuerdos para la igualdad

6. Ficha 5. Destructoras de mitos

7. Ficha 6. Entre pares también se aprende

8. Ficha 7. Proyecto de vida e interseccionalidad

9. Ficha 8. Mujeres CTIM

10.Ficha 9. Líderes por la transformación

11.Cierre del curso

Instructoras 

Course Staff Image #2

Melisa Chávez Guerrero es licenciada y doctora en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con los diplomados en Derechos Humanos con perspectiva de género (CNDH) y Formación de Tutores en Línea (ILCE y SEP). Tiene más de 10 años de experiencia docente. Ha colaborado en proyectos de escala nacional para fortalecer habilidades socioemocionales (HSE) en jóvenes, tanto para favorecer su logro académico y bienestar integral como para potenciar su empleabilidad. Actualmente es Asociada de inclusión social e igualdad de género del programa “Iguales: juventudes que suman inclusión a las CTIM” en el PNUD en México.

Course Staff Image #2

Mashelli Contreras Hernández es licenciada en desarrollo y gestión interculturales, especialista en políticas del cuidado con perspectiva de género por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Brasil y Maestra en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con diplomados en comunicación y divulgación de la ciencia por la misma universidad. Actualmente es Auxiliar para proyectos de educación para la igualdad del programa “Iguales: juventudes que suman inclusión a las CTIM” en el PNUD en México.

Preguntas frecuentes 

¿Quiénes pueden participar en el curso?

El curso está dirigido al personal adscrito a planteles de nivel medio superior que tengan interés de implementar el programa "Iguales: juventudes que suman inclusión a las CTIM" en su centro educativo, en colaboración con el PNUD en México.

¿Qué materiales se proporcionarán durante el curso?

Las personas participantes recibirán 9 fichas de trabajo, las cuales van acompañadas de webinarios, videos tutoriales, testimoniales y animados para facilitar la implementación de actividades en el aula.

¿Cómo se beneficiará el alumnado de este curso?

Al capacitar al personal educativo en temas de igualdad de género e inclusión social, con enfoques de derechos humanos y juventudes, se busca equilibrar la participación del alumnado en áreas CTIM, además de crear un ambiente escolar que promueva el desarrollo integral, la inclusión y la eliminación de prácticas discriminatorias.

¿Cómo está organizado el curso?

El curso está estructurado en módulos temáticos que incluyen contenido teórico, actividades prácticas y espacios de interacción para facilitar el aprendizaje.

¿Habrá evaluaciones?

No habrá evaluaciones formales, pero se incluirán cuestionarios para compartir resultados y reflexiones sobre lo aprendido.

¿Qué tipo de actividades se realizarán en el curso?

Las actividades incluyen espacios de intercambio sincrónicos, videos tutoriales, testimoniales y animados, y cuestionarios.

¿Qué tipo de evidencias puedo compartir a través de los cuestionarios?

Las personas participantes pueden subir evidencias en formato .pdf, .gif, .jpg, .jpgeg, .jfif, .pjpeg, .pjp, .png. Estas pueden ser fotografías de sesiones en el aula y de los materiales realizados por las y los estudiantes, así como de sus reflexiones personales sobre el aprendizaje.

¿Dónde puedo obtener más información sobre el curso y resolver dudas que me vayan surgiendo en el camino?

Para más información, puedes contactar a las y los organizadores a través de los canales de comunicación proporcionados en la convocatoria del curso.

¿Recibiré una constancia al finalizar el curso?

Sí, al completar el curso recibirás una constancia de participación la cual se enviará al correo electrónico que proporcionaste en el registro.

¿El curso tiene valor curricular?

Sí, el curso cuenta con valor curricular.

¿Qué requisitos mínimos debo cumplir para obtener mi constancia?

Debes cumplir con las 20 horas de trabajo y participar en los espacios de interacción.

Resumen del curso

  1. Clave del curso

    CPIL25041x
  2. Inicio

  3. Fin

  4. Duración

    20 horas totales