Saltar al contenido principal

Inteligencia Artificial para la mediación del aprendizaje

Dirección General @prende.mx

Sobre este curso

En este curso conocerás estrategias fundamentales para crear retos educativos que impliquen el uso de Inteligencia Artificial (IA), mientras se hace un recorrido exploratorio sobre los orígenes de ésta y su aplicación en distintas ramas de la vida cotidiana. Asimismo, se explican las bases para comprender el funcionamiento de dicha tecnología y sus semejanzas con la manera en que razonamos los seres humanos, a la vez que se desarrollan habilidades metacognitivas.

Después de que se comprenda el funcionamiento de la inteligencia artificial, se busca orientar a las personas que participen en el curso para que diseñen y organicen retos, donde se requieran utilizar herramientas de IA y que permitan que quienes los realicen puedan reflexionar sobre qué saben y cómo es que lo saben y pueden aplicar sus conocimientos para resolver el reto, al mismo tiempo que se autoevalúan para asegurarse de que van por el camino correcto hacia la resolución de éste.

Esta propuesta formativa se fundamenta en la mediación tecnológica del aprendizaje que sostiene que se puede utilizar la tecnología no sólo como una herramienta más, sino para potenciar las capacidades cognitivas de sus estudiantes, con retos en que elaboren algoritmos, instrucciones o para enseñar a la Inteligencia Artificial.

El curso consta de cuatro temas principales:

  1. La inteligencia artificial
  2. Herramientas de inteligencia artificial y su aplicación educativa
  3. Construcción de retos educativos con inteligencia artificial
  4. Pensamiento crítico con IA Generativa

Dirigido

Docentes de educación básica y media superior, personas interesadas en conocer sobre la mediación tecnológica del aprendizaje, con énfasis en el uso de inteligencia artificial.

Perfil de ingreso

Conocimientos básicos de TIC aplicadas a la educación, modelos educativos y estrategias didácticas en el aula.

Perfil de egreso

Al término del curso, las personas participantes podrán:

  • Diseñar retos educativos que permitan a las personas que los resuelvan desarrollar habilidades metacognitivas, al mismo tiempo que utilizan tecnología basada en inteligencia artificial.

Horas totales

Para concluir el curso de Inteligencia Artificial para la mediación del aprendizaje, se estima que deberá invertir 25 horas totales.

Documento terminal

Al concluir satisfactoriamente este servicio educativo, recibirás una constancia de participación, emitida por la Plataforma MéxicoX.

Requerimientos previos

Es deseable que tenga contacto un grupo de alumnos, compañeros o colegas, para poner en práctica los retos.

Tener acceso a un equipo de cómputo con navegador de Internet actualizado y que pueda desplegar videos y gráficos.

Equipo del curso

Mtro. Miguél A. Pérez A.

Miguel Ángel Pérez Álvarez

Miguel Ángel Pérez Álvarez es profesor de Filosofía desde 1981. Es profesor de asignatura en el Colegio de Pedagogía de la UNAM desde 1990. Ha desarrollado el enfoque del uso de tecnologías como mediadoras del aprendizaje desde hace 32 años.

Su trabajo sobre ética de la información, aprendizaje y tecnologías de la información ha sido publicado en diversas revistas especializadas. Es autor de libros, capítulos en libros y artículos periodísticos una visión constructivista en el uso de las tecnologías digitales.

En 2014 se publicó en MIT Press un "pattern" en conjunto con Douglas Schuler, sobre el uso de medios entre los pueblos indígenas. Coordinó y es autor del libro sobre la Ética Multicultural y Sociedad en Red para Fundación Telefónica-Ed. Ariel aparecido en 2015. En ese mismo año obtuvo el Premio a Mejores Prácticas en Educación a Distancia de IBERVIRTUAL como parte de la iniciativa de Jefes de Estado y de Gobiernos de Iberoamérica. Es miembro del Comité de Ética Clásica que redacta en la actualidad el Ethically Aligned Design con los estándares para el diseño ético de sistemas de inteligencia artificial para el IEEE. Es coautor en el libro colectivo Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina, publicado por Fundación Ceibal en 2018. 

Mtro. David A. Jiménez A.

David Atonaltzin Jiménez Arévalo

Especialista en medios electrónicos, tecnologías digitales y multimedia. Ha trabajado como líder y asesor en proyectos que requieren comunicación educativa tanto en la iniciativa privada como en el sector público.

Colaboró en proyectos para la puesta en marcha de cursos a distancia con uso de nueva tecnología para usuarios profesionistas y áreas de conocimiento especializadas, con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica e INFOTEC (ambos del CONACYT) así como con la Universidad Pedagógica Nacional.

Ha realizado el análisis de necesidades de los grupos meta para establecer las formas adecuadas de desarrollo de estrategias didácticas, comunicación educativa, multimedia y cursos a distancia en modalidades e-learning / b-learning para la capacitación de especialistas y docentes para que adopten el uso de medios digitales y aprovechar dichas modalidades. También ha impartido seminarios sobre uso de la IA en la educación. 

Realiza investigación en Sistemas Educativos Multimodales, innovación educativa y mediación tecnológica del aprendizaje. 

Lic. Elsa Orozco Contreras

Elsa Orozco Contreras

Licenciada en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ha colaborado en diversos proyectos de los sectores público y privado, en donde sus actividades se han enfocado en el diseño instruccional de cursos y diplomados de capacitación, elaboración y revisión de materiales educativos y la asesoría en línea.

Actualmente labora en la Dirección General @prende.mx, como diseñadora instruccional y asesora pedagógica.

Preguntas Frecuentes

¿Qué navegador de Intenet debo usar?

Tanto para el curso como para las aplicaciones de IA es necesario tener conexión a internet. Algunas de éstas últimas requieren que se use el navegador Chrome o Edge para poder funcionar.

¿Qué tipo de constancia obtendré?

Se otorga una constancia de participación a las personas que obtengan una calificación aprobatoria.

¿Cuándo y cómo descargo mi constancia de participación?

La constancia de participación se emite 48 horas hábiles después de la fecha de cierre del curso. Podrás visualizar el botón de descarga en la pestaña Progreso.

¿Cuál es el mínimo para acreditar?

El mínimo para acreditar el curso es el ochenta por ciento (80 %) del puntaje total del curso.

¿En qué horario puedo realizar el curso?

El curso está disponible las 24 horas los 7 días de la semana.

¿Cuánto tiempo dura el curso?

Está pensado para realizarse en veinte horas aproximadamente.

¿Dónde puedo comunicarme si tengo dudas?

Puede externar sus dudas en los foros de conversación dentro del curso, o bien, redactar un ticket en el Centro de Soporte de MéxicoX

Resumen del curso

  1. Clave del curso

    IAPL25011x
  2. Inicio

    30 de enero de 2025
  3. Fin

  4. Duración

    25 horas totales
Enroll